>> 
                torna alle ricerche
       MATRIMONIO IGUALITARIO O EQUAL MARRIAGE
      
            “Per scientiam, ad iustitiam”
        Lema de M. Hirschfeld medico judío (1868-1935)director del Instituto 
        de Investigacion de Sexologia. Berlin 
          “Nessuna cosa si può amare né odiare se prima 
            non si ha cognizione di essa"
        Leonardo da Vinci (1452-1519) 
          Presentaciòn 
            (.pptx 9,08 MB) y FOTO 
            de la conferencia el 28 agosto 2012 a la Associaciòn Psicoanalitica 
            Argentina (APA), invitada por la dr.ssa Noemi Focsaner y por el dr. 
            Carlos Repetto
      1- Introducción 
      El Senado de la República Argentina aprobó el 15.07.2010 
        la reforma a la Ley de Matrimonio Civil luego de un amplio debate. La 
        misma fue muy simple, se eliminó la distinción hombre-mujer 
        [men- women], esposo esposa, proponiendo en su lugar una “Unión 
        Igualitaria Civil”. (Equal Civil Union).
      Con el voto de treinta y tres senadores por el si y veintisiete por el 
        no, Argentina es el primer país en América Latina en tener 
        una ley de este tipo.
      Los otros países son: Holanda (2001) Bélgica (2003) Canadá 
        y España (2005) Sudáfrica (2006) Noruega y Suecia (2009) 
        Portugal (2010). La nueva ley incluye a las parejas de igual sexo en el 
        matrimonio civil, con los mismos derechos y deberes, incluyendo la adopción1.
      La Iglesia Católica Argentina había sostenido una férrea 
        oposición. La Curia Cardenalicia y con ella el cardenal Bergoglio 
        habían calificado al matrimonio entre personas de igual sexo, como 
        un “plan del diablo contra Dios”,2 llevando a que la presidenta 
        Cristina Kirchner participara en el debate, la cual considera a esta expresión 
        como digna de la Inquisición Medieval.
      La Iglesia Católica Argentina es una institución en crisis 
        tanto por las cientos de denuncias por abusos sexuales con menores de 
        edad -la pedofilia- como por su rol de colaboracionista durante la última 
        dictadura militar de los años 1976-1983.
      El Centro de Estudios Legales y Sociales -CELS- uno de los organismos 
        de DDHH, nos recuerda que la Iglesia Católica, además de 
        ser financiada por el Estado Argentino, actúa como una institución 
        de control social de las clases subalternas, las mantiene en el oscurantismo 
        y actúa como policía ideológica con particular injerencia 
        en el campo de la educación y la Salud Pública.
      La Declaración Universal de los Derechos del Hombre establece 
        que hombres y mujeres, si tienen la edad legal, tienen también 
        el derecho de fundar una familia, sin límites de raza, ciudadanía 
        o religión, (Articulo 16). ¿Por ello, por qué no 
        entre iguales? 
      1.2- LA DIFICULTAD DE SER HUMANOS.3 
      ¿Quién es un ser humano y quién no lo es?
      El concepto de out-sider, de desviación, como su par opuesto y 
        complementario, el concepto de Humanitas, implica un grupo social y las 
        reglas creadas por el mismo grupo, siendo la no observación o transgresión 
        lo que lo constituye -Todos aquello que aceptan la norma o regla, serán 
        los normales-, pues están dentro de la misma, mientras los Otros 
        serán los A-normales -o fuera de la norma- los diferentes, los 
        extraños.
      Establecer una norma implica que un grupo se asume como el que tiene 
        el poder y desde allí define, reglamenta, quiénes serán 
        o somos los “nosotros”, quiénes están con nosotros 
        y quiénes son los otros. El Otro.
      Por ello el concepto de normal, y fuera de lo normal, se implican y necesitan 
        mutuamente.
      La relación entre estos dos conceptos puede ser de: integración, 
        tolerancia, marginación, -outsider- o de persecución, en 
        función de los intereses del grupo dominante o que detenta el poder. 
      
      (Ej. Escuela primaria privada mixta religiosa católica en Buenos 
        Aires, Argentina años 1953/4: llega un alumno de ocho años, 
        judío alemán. Es aceptado, él viene a esta escuela 
        porque no hay escuelas judías en la zona donde vive. El general 
        Perón, Presidente Constitucional y Evita -ya fallecida- están 
        presentes en todos los libros de lectura. Dos años más tarde 
        la misma escuela cambia de reglamento: en el año 19554, golpe de 
        estado contra el General Perón, el Presidente de los Argentinos 
        se convierte en el Tirano Prófugo. Todos los alumnos debemos cortar 
        con las tijeras las páginas del libro de lectura (el libro es tu 
        mejor amigo) donde están las imágenes de estos dos ahora, 
        “los Innombrables”. En Europa se dice que Perón era 
        fascista.
      Dos años después, separación de sexos -La misma 
        escuela se convierte en solo para niñas- los varones deberán 
        irse. Estarán fuera de la norma.
      Lo que se define como normal o fuera de la norma está en continuo 
        cambio.
      Se puede deducir de esto, pero no sólo, que el ser humano es un 
        ser social, histórico y político. 
      1.3- ¿QUIÉN ES EL DISCRIMINADO? 
      ¿Por qué se discrimina? ¿Por qué se margina? 
        ¿Y a quién?
      La mujer fue marginada durante milenios, considerada una incapaz relativa. 
        Su padre en primer lugar, luego su marido, debían autorizarla, 
        darle el permiso para cualquier acción en su vida civil o social: 
        sea en la elección o el ejercicio de una profesión, hacer 
        un acto de compra-venta, etc. No tenía derechos políticos, 
        como el voto entre otros.
      Recuerdo a una paciente, A.X. perteneciente a una antigua familia florentina 
        de la nobleza italiana. “En nuestra familia, todas las mujeres estudiaban 
        farmacia. Le pedí a mi padre estudiar filosofía y él 
        me autorizó”, recuerda agradecida por su comprensión.
      El adulterio será un delito diferente, si lo realiza un hombre 
        o una mujer, en las tres religiones monoteístas y patriarcales.
      Durante el nazismo estaba prohibido el matrimonio entre judíos 
        y arianos [Ley de pureza de la sangre, 1935] como lo era entre negros 
        y blancos en los países esclavistas [USA] o con apartheid [Sud-África]. 
        Finalmente entre españoles/portugueses y aborígenes/negros 
        en las colonias de Hispanoamérica e Iberoamérica.
      El mundo vio morir a millones de personas en guerras, en campos de concentración 
        sosteniendo principios de “superioridad” cultural, religiosa 
        o racial. Pero todo ello tiene una explicación Histórica. 
        Son fenómenos emergentes.
      1.4- Una pregunta inicial
      ¿Es justa la discriminación de los homosexuales del matrimonio? 
        ¿Por qué?
      La familia es un fenómeno universal, pero la Antropología 
        nos muestra que esta institución está sujeta a continuos 
        cambios y modificaciones, siendo también ella un producto histórico 
        y social.
      La familia nuclear (padre–madre-hijos) tiene solo cien años, 
        y cincuenta en Italia.
      El matrimonio en cambio es una institución extendida en el mundo 
        pero no es universal. Crea un vínculo con derechos y obligaciones 
        conyugales entre los miembros y a veces entre las familias de los contrayentes; 
        con variaciones de una sociedad a otra. Legaliza la filiación de 
        los hijos, sean procreados o adoptivos, según las reglas del sistema 
        de parentela vigente.
      Cónyuge, etimológicamente significa iugum (el mismo yugo) 
        del latin coniunx, deriva de con-cum, junto a jugùm, unidos en 
        el yugo.
      Matrimonio, etimológicamente deriva de mater-madre, y monio, función 
        o acción, indica una institución con una función 
        social: la transmisión del patrimonio, que es la acción 
        o función del pater, legitimando la descendencia de una mujer.
      Como institución jurídica deriva del Derecho Romano; los 
        hijos tendrán un padre legítimo al cual estarán sometidos 
        hasta la plena capacidad legal, como la mujer lo será del padre 
        y luego del esposo. La función principal es la de procrear, educar 
        y socializar a los hijos. 
      En el Código Civil italiano, el matrimonio es un acto y una relación. 
        Como acto consiste en la voluntaria manifestación de las dos partes 
        de contraer matrimonio frente al público oficial o celebrante.
      Como relación se refiere al vínculo jurídico que 
        se instaura entre los cónyuges desde el punto de vista patrimonial 
        y personal. El acto debe celebrarse según las reglas del código 
        civil o del código canónico, mientras que la relación 
        está disciplinada exclusivamente por el código civil. El 
        matrimonio como acto tiene la característica de negocio complejo 
        porque necesita siempre de la participación de un público 
        oficial o celebrante. (Código Civil explicado, Titulo VI). 
      El matrimonio no tiene una forma única, sino que varía 
        de sociedad en sociedad, y en los diferentes momentos históricos.
      Hay matrimonios sin hijos, familias con hijos sin matrimonio, personas 
        con hijos sin familia. Por ejemplo, el matrimonio aristocrático 
        se basa en acuerdos inter-familias, donde la vida conyugal es secundaria; 
        la motivación primaria es la transmisión del patrimonio, 
        siendo el proletariado su extremo opuesto, donde su única propiedad 
        o bien son los hijos, la prole.
      El antiguo derecho romano obligaba a la monogamia, pero aceptaba contemporáneamente 
        la prostitución, el concubinato, el sexo extra-conyugal, el sexo 
        homosexual y el sexo practicado entre patricios con esclavos/as.
      Pero eran solo “justae nuptiae” aquellas entre ciudadanos/as 
        romanos, siendo ilegítimos todos los hijos nacidos fuera de ellas. 
      
      2. - FORMAS PRINCIPALES 
      2.1. Poliandra. 2.2. Endogamia - exogamia. 2.3.Monogamia - poligamia. 
        2.4. Matrimonio sororale – levirato. 2.5. Matrimonio morganático. 
      
      2.1. La Poliandria, del griego polys muchos/varios y anér, (gent.) 
        andròs, hombre, es el matrimonio de una mujer con varios hombres. 
        Si éstos son hermanos del marido, se llama fraterna poliandria 
        (parecida al levirato). Existe la propiedad común de la tierra. 
        Corresponde al derecho matriarcal, pero no solo a éste. Siempre 
        es matrilineal. Por ejemplo, el infanticidio de los neonatos generó 
        el “exceso de hombres”.
      En el matrimonio de grupo, como los Nahir, India, tres o más hombres 
        tienen una mujer en común, pero cada uno de ellos puede tener una 
        segunda mujer y así sucesivamente, una tercera o cuarta.
      En esta forma de matrimonio de grupo, los hombres viven en poligamia 
        y las mujeres en poliandria.
      Siendo formas complementarias. Los hijos comunes son cosa común 
        a todo el grupo.
      En todos los pueblos de la antigüedad, la descendencia se calculaba 
        por línea materna, el derecho matriarcal.
      En esta forma organizativa las mujeres gozan de gran respeto y autoridad 
        en tanto madres -culto de la fertilidad. La poliandria existía 
        y existe en diferentes culturas y pueblos: Tíbet, Nepal, Canadá 
        Ártico, India, Sri Lanka, Polinesia, Mongolia, Lacedemonia, Roma 
        y Creta Antigua, etc.
      El rey sumerio de Lagash, Urukagina (2350 A.c.) promulga el primer código 
        legal y deroga la poliandria entre los sumerios, legitimando el castigo 
        de las mujeres con la lapidación.
      Esta tortura señala en estos pueblos el pasaje del matriarcado 
        al patriarcado, (derecho del más fuerte) derecho paterno, pena 
        que los diferentes pueblos y religiones asumirán como propia. En 
        la Biblia, Levítico 20.10, se prohíbe la poliandria; la 
        mujer podrá ser lapidada, [por adulterio] como el hijo/a rebelde, 
        que no obedece. También el Islam la prohibió. [Cristo el 
        hijo rebelde, dirá: aquel que está libre de culpa, que tire 
        la primera piedra]. 
      2.2. Endogamia - exogamia. 
      En la endogamia, o matrimonio dentro de una tribu, clan, grupo, comunidad, 
        se busca la afinidad sea de sangre, cultural, económica. Se rechaza 
        de este modo la unión con los extraños, el Otro.
      La endogamia defiende y perpetúa la homogeneidad de una familia, 
        grupo, comunidad, para mantener la unidad, la paz interna, la semejanza 
        consigo mismos y la diferenciación del Otro.
      La endogamia y el incesto: el matrimonio entre hermanos, o primos hermanos 
        (Antiguo Egipto - Hawai, Incas, judíos) tiene como propósito 
        concentrar el poder en una familia.
      Cleopatra se casa primero con dos de sus hermanos, Abraham se casa con 
        Sarah, su hermana por parte de padre, expulsando a la esclava egipcia 
        Agar y su hijo primogénito Ismael.
      Entre los judíos diaspóricos, el matrimonio es la unión 
        de dos familias prolongando de este modo la herencia cultural, económica 
        y religiosa del pueblo de Israel. 
      Ejemplo 1. Albert Einstein se separa de su primera esposa Mileva Maric, 
        hija de un funcionario serbio del imperio austro húngaro; ésta 
        había sido destacada por sus profesores por capacidad intelectual 
        y enviada a estudiar en un liceo para varones, el Politécnico de 
        Zurich, donde conoce a Albert. Mileva desde el inicio había sido 
        rechazada por su madre hebrea, la cual acusa al hijo de querer “la 
        muerte de tus padres”, al tener el Premio Nobel se separa para volver 
        a casarse con su prima Elsa Einstein. Mileva estudiaba matemáticas 
        y física, siendo la primera mujer que se doctora en Física, 
        en una época donde las niñas iban al liceo femenino. Enseña 
        matemáticas también a Einstein, disciplina en la cual éste 
        tenía dificultades, y discutían juntos las ideas sobre la 
        relatividad, como dos jóvenes apasionados por la ciencia pueden 
        hacerlo.
      “Nuestra teoría, colega” escribía Einstein 
        en sus cartas a la novia. Cuando Mileva se embaraza, se deberá 
        ocupar de la comida, de la limpieza y de la crianza de los hijos, rol 
        y status que el Patriarcado reserva a las mujeres. Mileva se somete.
      Este matrimonio había sido inicialmente un ejemplo de matrimonio 
        igualitario.
      Ejemplo 2.
      Otro modelo de matrimonio igualitario: Los esposos Pierre Curie y María 
        Sklodowska. Premio Nobel de Física (juntos 1903), y química 
        por los trabajos sobre el radio (María 1911).
      Pierre ya había muerto en un accidente de tráfico. Pierre 
        y María se conocen en la Sorbona donde ambos eran docentes. Un 
        ejemplo de matrimonio igualitario: el mismo proyecto de vida de estudio, 
        de investigación científica, de capacidad y de familia.
      ¿Qué hay de más humano que la capacidad mental, 
        la inteligencia, los valores éticos y estéticos y el proyecto 
        de vida que de allí resulta? 
      Nota 1-En mi experiencia profesional como psicóloga en las Escuelas 
        Diferenciales de Buenos Aires (R.A.) para niños y adolescentes 
        con Retardo Mental, que variaba de leve medio a profundo [OMS.] he observado 
        que los niños/as con igual o símil C.I. relacionaban entre 
        sí con mayor facilidad volviéndose amigos entre ellos/as. 
        [Desde el C.I. 35 Retardo Mental Profundo].
      Nota 2-La pareja no sólo se construye en función de un 
        proyecto de vida. Muchas veces se trata de uniones fundadas en la neurosis 
        como compensación de mutuas carencias internas/externas, pero éste 
        será tema para otro trabajo.
      Nota 3-El cantante judío estadounidense, autor de “My love, 
        my friend”, alrededor de 1960, su padre rabino de la sinagoga lo 
        excomulga de la comunidad hebraica porque no aceptaba casarse con una 
        judía, su prima hermana, y además por querer tocar folk 
        y rock, no sólo la música religiosa. L’herem o cherem 
        tiene tres grados de severidad, el tercer grado del anatema judío, 
        serás maldito de día y de noche, una vez pronunciado es 
        irrevocable. Ver Deuteronomio, quinto libro de la Torah. Los casos más 
        conocidos son los padecidos por el filosofo Baruch Espinoza y la Guerra 
        Civil Española, considera por algunos la realización del 
        anatema [(merecido)] pronunciado contra la Reina Católica Isabel 
        de Castilla y la España después de la expulsión de 
        los judíos sefarditas en el año 1492. 
      Nota 4-La familia de banqueros judíos aschenazitas, los Rothschild, 
        tienen la obligación de casarse entre sí como garantía 
        de la transmisión del patrimonio, de lo contrario se arriesgan 
        a la expulsión o eliminación de la misma. Lo mismo sucede 
        en las oligarquías y noblezas. Siempre que se transmite un patrimonio, 
        hay reglas férreas a las cuales los contrayentes deben someterse. 
      
      La relación incestuosa por causas económicas y políticas 
        aparece en la transición del Matriarcado al Patriarcado, siendo 
        la mujer la única y legítima heredera. El incesto era estimulado 
        de modo tal que el hermano varón pudiese heredar. De este modo, 
        las princesas, las mujeres ricas, mediante el matrimonio incestuoso, al 
        cual estaban obligadas, permanecían sometidas al dominio patriarcal. 
        Demetra la hermana de Zeus tiene con él tres hijas. Calígula, 
        en la Roma antigua se casa con tres hermanas. Carlo Magno no permitió 
        que ninguna de sus hijas se casara, él fue su único marido.
      Juan Manuel de Rosas (Bs. As. 1793 - Southampton 1877) Gobernador de 
        Buenos Aires al enviudar, tenía 45 años, inicia una relación 
        ilegítima con una adolescente de 15 años de la cual era 
        su tutor; teniendo seis hijos con ella; su hija legítima Manuelita 
        ejerce de Primera Dama, a la cual no le dará nunca el necesario 
        permiso de casarse, quien lo hará contra la voluntad del padre 
        cuando éste se exilia tras ser derrocado, declarando sentirse “abandonado 
        por mi hija”. [Incesto psicológico]
      El incesto puede estar determinado en algunos casos por factores demográficos: 
        las hijas de Lot embriagan al padre para tener descendencia, pues “no 
        había ningún hombre en el país con el cual unirse 
        y tener hijos”.
       
      La exogamia por el contrario, fundada en el tabú del incesto, 
        prohibió la unión consanguínea, y promueve la solidaridad 
        social [no pierdo una hermana obtengo un cuñado, declara al antropólogo 
        que lo entrevista un aborigen de las islas Tobriand]
      La exogamia prohíbe la unión dentro del mismo grupo, tribu, 
        clan, comunidad.
      La prohibición incluye la obligación de buscar el cónyuge 
        fuera del grupo originario, en otro tótem. Es más que una 
        simple prohibición, incluye un mandato, una obligación: 
        busca afuera.
      El mandato es de dar, ceder a la madre, la hermana, la hija a otra persona. 
        (Ver estudios antropológicos de Morgan C. Levy Strauss.) 
      2.3.-Poligamia –Monogamia 
      La poligamia es la relación de un hombre con dos o más 
        mujeres siendo la monogamia la unión de un solo cónyuge 
        con otro.
      La poligamia es una práctica aceptada en diversos pueblos allí 
        donde el Patriarcado se impuso al Matriarcado: Judíos, egipcios, 
        griegos, persas, asirios, japoneses, hindúes, rusos, germanos, 
        etc. Poligamia no como complementaria a la poliandria, sino como un derecho 
        del varón, polígamo mientras la mujer debe ser monogamia 
        (¿un solo marido, un solo dios?).
      En el Antiguo testamento, Abraham tiene dos mujeres: Sarah es su hermana 
        por parte de padre, quien le cede la esclava egipcia Agar, luego expulsada. 
        Madre de Ismael, su primogénito, capostipite de los árabes 
        (ismaelitas).
      El casamiento con Sarah, señala la transición del matriarcado 
        al patriarcado en ese pueblo, pues era la mujer que daba la herencia, 
        y éstas son obligadas a casarse en familia.
      El segundogénito Isaac será el heredero. (Poligamia e incesto).
      El profeta Jacob tendrá cuatro esposas, el rey David noventa y 
        nueve mujeres, de las cuales ocho legítimas, siendo la última 
        Betsabea la madre de su hijo Salomón, su heredero quien tendrá 
        a su vez setecientas esposas nobles y legítimas, más trescientas 
        esclavas y concubinas. [La escalada al poder].
      Dos reyes cristianos casados por la iglesia tenían dos esposas, 
        el irlandés Dithmenet y Federico II. 
      Carlo Magno (742-814) emperador del Sacro Imperio Romano, tuvo cuatro 
        esposas de primer rango y una de segundo; se cree seis concubinas. De 
        sus veinte hijos legítimos, diez eran mujeres, a ninguna de ellas 
        dejó casarse, para no generar rivales de su sangre.
      Sus esposas son: Imiltrude, franco alsaciana, repudiada en el año 
        770, Desiderata/ Ermenegarda princesa longobarda, que será prontamente 
        repudiada y encerrada en un monasterio, año 771, Ildegarda princesa 
        sveva, muere de parto el año 793, Frastada, franca muere en 794 
        y por último Liutgarda, sveva.
      El matrimonio era un contrato público para fortalecer vínculos 
        entre clanes.
      Berlusconi -católico, apostólico, romano- , se divorcia 
        y se casa dos veces, teniendo una infinidad de relaciones ocasionales.
      La iglesia católica defiende el matrimonio monogámico, 
        oponiéndose tanto a la poliandria como a la poligamia, para garantizar 
        de este modo la transmisión de la herencia, con las excepciones 
        a la regla.
      La familia monogámica – patriarcal está fundada sobre 
        el dominio del hombre con el explícito objetivo de generar hijos 
        de incontestable paternidad, los futuros herederos del patrimonio.
      El derecho a la infidelidad conyugal está garantizado por el fuero 
        consuetudinario, a veces se tiene o se lleva la concubina a la casa matrimonial. 
        Siervas y esclavas indígenas, mestizas o negras en las colonias. 
        En Europa la concubina, la amante, y la prostitución son instituciones 
        sociales con la función manifiesta de mantener vigente el matrimonio 
        monogámico.
      El Derecho Islámico establece el límite de cuatro mujeres: 
        se recomienda a quien accede a esta religión si tuviese más 
        de cuatro, ser honesto y divorciarse. Se recomienda a quien teme no ser 
        justo con los huérfanos, casarse con una sola esposa, y tener esclavas 
        (sic)… se trata de evitar injusticias con herederos, y de la justa 
        distribución del tiempo entre las esposas. “No hagas a una 
        esposa a una mujer, lo que no quisieras ni para tu madre, ni para tu hermana, 
        ni para tu tía…”
      Las tres religiones del libro son monoteístas y patriarcales.
      Un musulmán entrevistado en Italia explica la poligamia, para 
        ser claramente entendido dice: “así como vosotros tenéis 
        tres ó cuatro casas, pero una es la predilecta, nosotros tenemos 
        tres o cuatro esposas, pero una es la predilecta”. 
      2.4. Matrimonio sororal, levirato y matrimonio morganático. 
      Son formas dentro del modelo patriarcal. En el matrimonio sororal, el 
        hombre se casa con todas las hermanas, o bien la hermana de su esposa 
        legítima se convierte en su esposa si quedara viudo o si aquella 
        fuera estéril. El levirato [de levir, devir hermano] es la situación 
        inversa: la mujer si enviuda, se casa con el hermano del marido; hay una 
        prohibición de la exogamia, de casarse con un hombre fuera del 
        clan.
      Ruth entre los israelitas, hunos, chinos, mongoles, tibetanos, etc.
      El drama de Shakespeare “Hamlet” comienza con el matrimonio 
        de la Reina viuda con el hermano del marido muerto.
      El matrimonio morganático (del alemán Morgian, restringir, 
        limitar) es el matrimonio entre dos personas con rango social desigual: 
        príncipe y condesa, noble y plebeyo/a, etc. En la ceremonia el 
        esposo sostiene con la mano izquierda la mano de la contrayente. Los hijos 
        son legítimos pero la mujer en caso de divorcio debe renunciar 
        a la herencia y a la patria potestad sobre los hijos.
      Ejemplos: Vittorio Emanuele II de Italia y la “bella Rosina”, 
        el Príncipe de Asturias y la plebeya Leticia Ortiz. La princesa 
        sueca Viktoria se casa con su personal-trainer Daniel Westring, durante 
        la ceremonia el oficiante lo llama con el título de príncipe, 
        y éste se pone a reír, divertido.
      Nota: en Suecia desde el año 1975 el rey no tiene poder; el príncipe 
        Carl Philip fue despojado de su título de heredero al trono a la 
        edad de siete meses, a favor de su hermana mayor Viktoria, en virtud de 
        la paridad absoluta hombre-mujer, concreta y real.
      Citamos por último la “Pragmática sanción 
        del 1776”, promulgada por el rey Carlos III de España, dirigida 
        a los súbditos de la Corona en las Indias prohibiendo “contraer 
        matrimonio desigual partiendo desde las clases altas hasta llegar al pueblo”, 
        excluyendo de la misma a los negros, mulatos y coyetes.
      El español podía contraer matrimonio sólo con una 
        española o criolla, pero no con una india o mestiza. Esta ley tenía 
        vigencia en toda Hispanoamérica. El objetivo es claro: mantener 
        y transmitir el patrimonio sólo a los hijos legítimos. Es 
        así que los pueblos originarios se ven sometidos a una doble expropiación, 
        por la monarquía y su soporte espiritual la Iglesia Católica.
      Se admitía obviamente la doble familia, la Casa Grande –mujer 
        e hijos legítimos- y la Casa Chica, mujer/amante e hijos ilegítimos. 
        La doble elección de objeto de Freud tiene este sustento socio 
        económico, la división de erotismo y ternura, pero en los 
        dos, poder y supremacía del patrón. 
      3- La Homosexualidad:¿una enfermedad, una perversión? 
      Nota: Siendo yo una psicóloga social y psicoterapeuta, tomaré 
        en consideración solo los aspectos antropológicos, históricos 
        y psicosociales. Están excluidas las disfunciones y/o anormalidades 
        de tipo genético, hormonal u otras que puedan determinar toda disfunción 
        y que corresponden al nivel físico-químico y biológico 
        de integración de la materia5 
      El neurólogo y psiquiatra austriaco-alemán R.von Krafft- 
        Ebbing (1840-1902) autor de la Psychopathia sexualis (1886), considera 
        que cada forma de deseo sexual que no tenga por finalidad la procreación 
        es una perversión. Por ello, son consideradas perversiones la homosexualidad, 
        la masturbación, el fetichismo, la pedofilia, pero no la violación 
        porque podía tener como resultado un embarazo.
      Nota: En Italia el caso de la joven Eluana Englaro, en coma tras un accidente 
        automovilístico, suscitó un amplio debate; su padre pidió 
        que se la dejara morir naturalmente, pues debía ser alimentada 
        artificialmente desde hacía diecisiete años, amén 
        de una paresia que le impedía deglutir. El presidente Berlusconi 
        considero inoportuna la petición “Eluana pues podría 
        generar eventualmente un hijo”. 
      Hizo la hipótesis que el varón homosexual poseía 
        un cerebro y un sistema nervioso de tipo femenino, pues según él, 
        las mujeres tenían un cerebro inferior más pequeño 
        y menos desarrollado.
      El médico hebreo alemán, Magnus Hirschfeld, recupera el 
        concepto de condición sexual intermedia que se apoyaba en los estudios 
        hormonales y su relación con la homosexualidad, para discriminar 
        las causas hormonales de la misma y por consecuencia no punibles por ley. 
        Se vuelve evidente que las hormonas sexuales determinan los caracteres 
        sexuales corporales pero no la identidad psicológica.
      Los experimentos realizados por los médicos nazis en los campos 
        de concentración con cavias6 humanas homosexuales no tuvieron ningún 
        resultado.
      Desde el año 1945, se acepta entre los estudiosos la explicación 
        psicoanalítica de la identidad homosexual. 
      Para Freud la “homosexualidad no es una perversión sino 
        más bien una variación de la función sexual”. 
        Carta del año 1935 a una madre americana: “no es un vicio, 
        ni signo de degeneración ni una enfermedad”.
      No obstante, la Homosexualidad fue considerada una enfermedad mental 
        hasta el año 1972 en el cual la APA (Asociación Psiquiátrica 
        Americana) la retira del DSM III [por qué en esta fecha, no sé 
        decirlo]
      La ciencia no es aséptica, atemporal, sin historia, ni libre de 
        prejuicios.
      Lombroso consideró la medida del cráneo y los rasgos faciales 
        como indicador de inteligencia y delincuencia. A mayor volumen del cráneo, 
        mayor inteligencia. En primera línea venían los blancos, 
        luego los amarillos, en tercera línea los rojos (aborígenes 
        del Norte de América) en la cuarta los negros, casi símiles 
        a los monos, por último, las mujeres.
      Hoy decimos que la Homosexualidad es una opción no elegible.
      Cada modificación de la estructura patriarcal fue acusada siempre 
        de atentar contra la supervivencia de la especie humana.
      Es necesario distinguir el rol de genitor biológico [óvulo 
        más esperma = embrión] del rol de Padre y Madre, que son 
        roles psicosociales porque son educadores con un Proyecto de Vida, de 
        compromiso y de sostén con Pan y Afecto para sus hijos, sean éstos 
        naturales o adoptivos.
      En las adopciones son los derechos del niño los que deben ser 
        respetados, sea hijo natural o hijo biológico. El niño tiene 
        derecho a una familia afectuosa que le de contención, afecto, un 
        ambiente cálido, responsable y respetuoso.
      Se afirma que el niño necesita de dos modelos, masculino y femenino, 
        para una sana maduración e identificación sexual.
      En Argentina el 30% de las familias son mono parentales, con mujeres 
        jefa de hogar.
      Por otro parte, los roles tradicionales de figura materna y paterna -entre 
        el afecto y la autoridad- se subdividen hoy entre los dos sexos, porque 
        los roles considerados como la masculinidad y la femineidad están 
        en continua transformación o cambio fruto de la relación 
        más igualitaria y democrática entre los sexos.
      Igual no es sinónimo de idéntico. Un niño que crece 
        con su madre puede desarrollar su masculinidad simplemente, si ésta 
        lo trata como a un varón.
      Hijos con padre y madre heterosexuales pueden volverse homosexuales. 
        Importa la calidad del vínculo, no la cantidad lisa y llana. Todos 
        los gays, trans, homo y lésbicas, han tenido genitores heterosexuales.
      Los heterosexuales descienden de andrógenos (hermafroditas) siendo 
        ésta la evolución:
      } Andrógeno »» - heterosexual, -»»-homosexual. 
      
      Caso clínico n.1: Rizos de Oro. 
      R. me llama por teléfono pidiéndome una entrevista inicial; 
        lo manda su médico psiquiatra quien le prescribe psicofármacos. 
        Trabaja de camarero en un restaurante a partir de las 17 hs.; la primera 
        sensación que me da al teléfono es :“Seductor y femenino”.
      La Primera Entrevista: R. es divorciado desde hace seis años; 
        actualmente convive con una mujer a la que define como muy sensible; tienen 
        una hija de dos años.
      El motivo de consulta: “Vengo porque estoy pasando una fase de 
        insomnio y nerviosismo; tengo dolores en la espalda, y de cabeza desde 
        siempre, la raíz de todo mi mal convive conmigo: no me acepto. 
        Es como una fobia o algo obsesivo. Una tendencia homosexual. Desde niño 
        quiero eliminarla, pero no lo logro… luché durante años 
        contra esta tendencia homosexual, no quiero sentirme diferente, pero me 
        es imposible. Es más fuerte que mi voluntad. Yo quiero aceptarme 
        pero tampoco lo logro. Mi obsesión nació desde cuando frecuentaba 
        la escuela para camareros en el Norte de Italia, me expulsaron junto a 
        dos jóvenes como yo, (15/16 años) vivíamos en una 
        casa-hotel para los estudiantes. Se trataba sólo de juegos entre 
        adolescentes”, repite, [quiere ser entendido]
      Su historia Vital:
      R. es el cuarto hijo varón de una familia de campesinos vénetos.
      Los hermanos mayores que él tienen, en el momento en que R. me 
        consulta, 50, 48 y 46, “después vengo yo, de 42, por último 
        mi hermana de 41”.
      Mi padre quería una nena después de tres hijos varones 
        y como tal me educan. Al año siguiente nace la nena ¡“de 
        verdad”! y así somos criados como dos niñas, de la 
        misma manera, del mismo modo.
      “Me venía espontáneo jugar como las nenas, con las 
        nenas, con las muñecas, pero no sabía por qué. Tenía 
        los cabellos largos y llenos de bucles. Nos vestían igual, a mi 
        hermana y a mí y nos trataban como dos “privilegiadas”. 
        Alrededor de los 6-7 años, mi madre me lleva a un médico 
        especialista de Padua, y éste le dijo a mi madre: señora, 
        córtele la cabellera a su hijo”- “Mis hermanos, -continúa- 
        veían las diferencias de tratamiento de nuestros padres para con 
        nosotros/as, los dos hijos menores, ellos me odiaban, porque era el varón 
        privilegiado. Sobre todo me odiaban los dos precedentes, (segundo y tercero 
        de la fratria), que en la pubertad me sodomizan”. Los dos hermanos 
        le hacen “pagar las preferencias recibidas” que ven en R. 
        de Oro. Allí comienza la admiración por el pene grande de 
        estos jóvenes, y desde esa edad el pene grande lo atrae. La ambivalencia 
        se transfiere al pene por el cual siente admiración y rechazo. 
        “Ahora”, continúa, vivo en un infierno, no me acepto 
        como soy, vivo en un “incubo” [se dice así del demonio 
        que tenía relación sexual con una mujer como o bajo la apariencia 
        de varón] del latino in-cubare in cubum, en italiano es sinónimo 
        de pesadilla, pero también significa literalmente: estar dentro 
        de, encerrado en un cubo. 
      Notemos que el termino francés por pesadilla es cauche mar, acostarse 
        o cabalgar con la madre que hace del sueño una pesadilla. La relación 
        con la madre estaría en la base de su atracción al varón, 
        menos terrorífico o peligroso. 
      “Mi madre era un “duce” nos pegaba duramente, mi padre 
        en cambio, era bueno pero débil.
      La dejaba hacer a ella”. Nos castigaba a todos por igual a turno: 
        a la cama sin cenar, encerrados bajo llave en la oscuridad, solos”. 
        ¡“Me aterrorizaba escuchar los gritos! Mi hermano mayor, ese 
        sí hacia penar a mi madre, ¡qué pena me daba en esos 
        momentos al oírlo!”...
      La mamá golpeaba y bastoneaba fuerte, ¿por qué motivos? 
        Por ejemplo, si yo jugaba al doctor con mi hermana… cosas de niños…
      Por último, doctora, mi vida actual es un infierno, ¿vale 
        la pena continuar así? [Se pregunta y me pregunta] Me casé, 
        luego me divorcié, y a los treinta años llega el pata trac, 
        [familiarmente, derrumbe, desastre, catástrofe].
      ¡“Una catástrofe! Yo tenía un local propio, 
        y con mi crisis depresiva, perdí todo; luego me recuperé, 
        poco a poco, pero siempre con el dolor de cabeza y el insomnio”.
      Ahora me siento vinculado a esta joven, de la cual le hablé y 
        tengo una hija con ella, pero siempre me acompaña el terror, día 
        a día te acompaña la fobia -que te retorna la persona que 
        te atrae (ríe) y con ello retorna el peligro de la descompensación- 
        (Aquí habla en tercera persona -Identificación proyectiva-).
      R. se siente atraído por los hombres pero al no aceptarse, no 
        se permite una relación. Desde entonces o desde siempre vive en 
        un incubo. Me relata un sueño donde él está físicamente 
        dentro de un cubo, el in-cubo de su vida. 
      Test proyectivos: H. T. P. 
      Nota: Como parte del psicodiagnóstico, administro en las entrevistas 
        iniciales una batería de tests proyectivos gráficos, material 
        útil también para la investigación. 7 
       Hause:
      Comentario mientras dibuja: Me duele la cabeza, tengo la hemicránea,… 
        ahora dibujo las tejas (en dialecto véneto se dice Le Tege –tegole 
        en italiano –y tiene un doble significado, sea las tejas del techo, 
        pero también cuando se da una cachetada en la cabeza, una tega. 
        Aparece el origen de su dolor de cabeza. La colocación del dibujo, 
        arriba a la izquierda, junto a su dimensión, son indicadores de 
        pequeñez, depresión. Sentirse poca cosa frente a un Super-Yo 
        sádico y agresivo.
      La casa símbolo del cuerpo, es su cara, que me dice: ¡Ahí, 
        me duele! ¡Ayúdame!
      
       Tree
       
       El árbol tiene 50 años y cinco ramas, son sus cinco hermanos, 
        comenzando por el mayor de 50 años. El tiene 42 en el momento de 
        la consulta. Continúan los rasgos depresivos y el refugio en el 
        pasado. La copa ondulada del árbol nos dice como él logro 
        controlar su agresividad, a costa de su salud. Los hermanos se burlaban 
        de él, diciéndole.- ¡“Vos Cállate, sos 
        un finocchio! -(hinojo)-Era una acusación, un escarnio constante”.
       
       “Nota: En Italia septentrional desde el S. XIII y sig., cuando 
        se quemaban a los herejes, las brujas y los homosexuales en la hoguera, 
        se arrojaba el hinojo silvestre” -hierba aromática que valía 
        poco o nada; por extensión la segunda acepción del apelativo 
        dirigido a los homosexuales-, para mitigar el olor pestilente de la carne 
        humana quemada; “…ambos recibían este castigo por ser 
        emanaciones del Maligno, corruptos y negadores de Dios”. 
       La rivalidad y la acusación de sus hermanos fue constante por 
        sus modos refinados, pero también era envidiado siendo él 
        el más mimado, junto a la hermana. Rivalidad y envidia. 
         
 
       Persona
       Dino tiene 19 años. “A esa edad tomo conciencia de mis 
        problemas. Viví hasta los dieciocho una vida tranquila pues yo 
        no sabía quién era”. Las atracciones homosexuales, 
        los “malos pensamientos”, desaparecían cuando tenía 
        una relación con una mujer. Si ésta me faltaba, recaía 
        en la depresión” . 
         
 
      4. Dos Personas.
      Gina de 25 años la mujer y Hugo de 30 varón. 
      
        Le solicito un relato donde aparecen los dos personajes. “Son una 
        pareja feliz, en un día de shopping. Van de compras, dándose 
        la mano, ella encuentra algo interesante, entra en la tienda y pregunta 
        por la prenda que había visto, un par de pantalones, demasiado 
        caros, dicen y se van sin comprarlo. Luego piensan y vuelven para comprarlo, 
        a ella le gustaba.
      Deciden juntos, felices los dos, él de contentarla a ella, y ella 
        feliz de tener “il suo capo”.
      [Italiano: Capo, la cabeza y una prenda de vestir]. Concluye: Una breve 
        historia con final feliz. Regresan a su casa felices y contentos”.
      El análisis de esta Historia: Gina es su parte femenina que viene 
        a adquirir una nueva identidad -un capo es una prenda de vestir, pero 
        también capo es la cabeza nueva- en este negocio Psicoanalítico, 
        -un poco caro para mis posibilidades-, piensa al inicio, pero como está 
        interesado supera la duda y regresa. Quisiera ser un varón completo, 
        y encontrar en sí mismo su serenidad.
      Es su fantasía de curación. Cuenta también que a 
        los treinta años tiene una relación homosexual, “por 
        débil, (la auto acusación y la culpa son constantes), pero 
        solo petting, como si yo fuera una muchacha, una mujer”.
      Luego apareció el desprecio, el auto reproche, ¡el asco 
        de mi mismo, la depresión y así destruí todo! Es 
        el año del patatrac, destruí todo, me separo de mi mujer, 
        pierdo mi actividad comercial -un Restaurante -, empiezo con los psicofármacos, 
        hago una consulta con una psicóloga, pero no me pudo ayudar, no 
        me entendió. (O no tenía los instrumentos para poder ayudarlo, 
        pienso yo). 
      EPILOGO:
      Pasaron seis meses desde el inicio de la psicoterapia, este es el último 
        encuentro donde hace una síntesis del proceso y de sí mismo:
      -¡“Qué estúpido fui!” -Dice en primera 
        persona pero luego pasa a la tercera:- “El dolor de cabeza te dice 
        que hay algo que te falta. Cuánto fui dependiente del juicio, juez 
        y verdugo... de mí mismo. Me condené a mí mismo, 
        pues el instinto te dice una cosa, el dolor de cabeza lo frena, a ese 
        instinto, por miedo de que todos entiendan quien eres, teme el desprecio 
        de tus capacidades de tus talentos. Me autodestruía porque todas 
        las personas importantes me volvían la espalda, no me merecía 
        nada. ¿Cómo podía ser simpático a los otros 
        si yo mismo me odiaba…? Y si me odio, odio también a los 
        otros, porque me llevaron a odiarme.
      En cambio debo amarme. Ahora sé lo que siento en el alma, poco 
        a poco me estoy re-construyendo, comienzo a amarme sin querer más 
        autodestruirme. He sido muy estúpido.
      Cuántas cosas se pueden salvar, amo el sol, en cambio están 
        los que se suicidan por esto”.
      La curación no fue completa o suficiente, pues el solo hecho de 
        hablar en tercera persona nos lo dice. Pero el terapeuta debe respetar 
        el deseo del Paciente. Él sabe hasta dónde puede llegar 
        en estos momentos de su vida.
      En la última sesión, R. me dice estas palabras. Como caso 
        clínico, me parece más indicado el diagnóstico de 
        neurosis traumática y de homosexualidad derivada. 
      El Síndrome del Niño Sacudido, fue descripto por primera 
        vez en el año 1946 por Carey. El Síndrome del Niño 
        Apaleado o Maltratado, (Battered Child Syndrome) descripto por Kempe en 
        1962. Solo en esos años comienza a reconocerse el maltrato infantil 
        como un problema médico-legal y psicológico.
      “He sido un niño maltratado” declara a los periodistas 
        (Diario La Tribuna de Treviso, 13.12.2010) el escritor Aldo Bussi (Montichiari, 
        1948). Golpeado hasta sangrar por el padre, odiado por los dos genitores 
        porque era el tercer hijo varón y no deseado. “Mi madre esperaba 
        una mujer para que la ayudara en las tareas domésticas, y también 
        mi padre, para que un día sustituyera a la esposa como su sirvienta”. 
        Entre ellos existía odio desde hacia años, y se desencadenó 
        contra mí desde el nacimiento. La madre lo tiene tres días 
        sin ponerlo al pecho, hasta que la partera le dijo: Señora este 
        neonato esta por morir de hambre. Aldo Bussi declaró públicamente 
        en más oportunidades su homosexualidad. ¿Se trata de una 
        elección narcisista? Puede ser, pero Eros está al servicio 
        de la preservación de la Vida. Él pudo sobrevivir y también 
        vivir. 
        
      
       UN ADOLESCENTE BUSCA UN PADRE
       
      Carta de Daniel Lezana de 16 años al Senado de la Republica Argentina, 
        el 09.06.2010. 
      " Bs. As. 9 de junio 2010.
      Sres. Senadores, mi nombre es Daniel Lezana, soy hijo de Luis Lezana, 
        tengo 16 años y nos adoptamos hace seis, por eso ahora puedo llevar 
        nuestro apellido. 
        El martes 8 de junio, estuve con mi papá en el Senado, escuchando 
        las distintas opiniones, entonces yo también quiero dar mi opinión. 
        
        Yo no divido a la gente por su sexualidad, heteros, homos, travestis... 
        y demás posibilidades. 
        Mis padres biológicos eran heterosexuales y por esas cosas de la 
        vida, con mi hermanito, terminamos viviendo en un hogar (no quiero hablar 
        del por qué). 
        Cuatro veces más, intentaron adoptarme familias heterosexuales, 
        y me devolvieron, porque decían que era travieso, una vez me devolvieron 
        porque les puse mucha comida a los pececitos y se murieron, al parecer 
        por comer mucho. Y las otras veces no recuerdo bien, solo tenía 
        más o menos 8 añitos. 
        CON TODO ESTO, YO NO DIGO, QUE TODOS LOS HETEROS SON MALOS, ES MÁS, 
        YO SOY HETERO, ME GUSTAN LAS CHICAS Y SOY BUENA PERSONA. 
        A los 10 años, apareció en el hogar LUIS, mi PAPÁ 
        DEL ALMA, como nos llamamos nosotros. Entonces el Juez me dijo: Mira Dani, 
        hay un señor soltero, que tiene un perro grande que se llama Carolo, 
        y quiere adoptarte… Yo no lo podía creer, había una 
        nueva esperanza para mí, yo pensaba que iba a terminar en el hogar 
        como muchos de los chicos grandes. Ya a mi hermanito lo habían 
        adoptado porque era muy chiquito, él si había tenido suerte… 
        y yo ya era grande, ¿por qué nadie me quería?... 
        todas las noches me lo preguntaba, hasta que me dormía, sin respuestas… 
        Y así fue que nos vinimos a Bs. As., al principio no fue fácil, 
        Luis es arquitecto, así que la casa siempre es un lío, siempre 
        está remodelando algo, no tiene descanso… jajaja.
      Luis es re hincha, todo el día está diciendo: estudiaste!!!, 
        te bañaste, te lavaste los dientes... Ufa digo yo, ya estoy harto… 
        PERO: cuando me voy a dormir por las noches, sé que él siempre 
        sube a taparme y a darme un beso en la frente, qué molesto… 
        ¿no?... jajaja. 
        Cuando pasó el tiempo y me animé a hablar con mi viejo de 
        lo que es la homosexualidad, al principio, no me gustó, pero porque 
        no lo ENTENDIA! a Uds. SRS. Senadores, les debe pasar lo mismo ¿no?... 
        Uds. entienden con el corazón lo que es ser gay? Después 
        con el tiempo, empecé a ver con mis ojos del corazón a LUIS 
        Y GUSTAVO (su ex pareja, ahora se separaron) … También soy 
        hijo de padres separados… ojo con mis traumas… ja ja ja… 
        A mí me hubiera gustado que Luis y Gustavo se casen, hubiera tenido 
        dos PAPÁS. 
        Cuando vivíamos los cinco (había dos perros) todo era más 
        divertido, Luis (mi viejo) era el malo, y nosotros éramos sus víctimas… 
        jajaja… era muy divertido, todos estábamos en su contra, 
        él siempre tiene que organizar todo. 
        Según Luis, y yo me río mucho, tiene que ser madre y padre 
        a la vez… es un personaje!!! Todos los hijos que se crían 
        solo con un papá o una mamá, les pasa lo mismo, ¿no? 
        sus papás cumplen los dos roles, el mío lo hace, a veces, 
        es re pesado. 
        NOSOTROS SOMOS UNA FAMILIA, LES GUSTE O NO A MUCHOS, ÉSTA ES MI 
        FAMILIA!!!
      Para los que piensan o creen que mi viejo me inculca el ser gay o me 
        puede contagiar, SE EQUIVOCAN, a mi me gustan las chicas y mucho, pero 
        ¿qué pasa si fuera gay? Uds. creen que es porque me crió 
        un gay… mamá… yo no lo creo. Ahora que estoy escribiendo 
        por los derechos de mi viejo y los míos, quisiera que él 
        se case, como me voy a casar yo el día de mañana. 
        Él cuando se case lo va hacer con otro gay, que sienta como él, 
        no se va a casar con los heteros, ¿de qué tienen miedo?¿ 
        que los gays son una plaga que nos van a invadir? Si se casa mi papá, 
        el boletín de la escuela lo van a poder firmar los dos, a las reuniones 
        del ‘cole’ puede venir cualquiera de ellos, quiero tener los 
        MISMOS DERECHOS que tienen mis compañeros del colegio, y si ellos 
        (mis papás) se separan, tener LOS MISMOS DERECHOS que tienen los 
        hijos de padres separados... sus hijos los tienen y YO NO, ¿Por 
        qué? 
        Bueno, lo último, yo estoy orgulloso del padre que tengo, de él 
        aprendo que en la vida hay que luchar por las cosas que queremos, y yo 
        querido VIEJO, SIEMPRE ESTARÉ A TU LADO. 
        Y por favor Sres. Senadores, los gays se van a casar entre ellos, no tengan 
        miedo, NO SE VAN A CASAR CON USTEDES. NOSOTROS SOMOS UNA FAMILIA, LES 
        GUSTE O NO A MUCHOS, ESTA ES MI FAMILIA!!!." 
        Muchas gracias. Daniel Lezana “ 
      [Concluyo yo: ¿Qué es la Vida si no la capacidad de amar?] 
      
       LA IDENTIFICACION
       
      En la Introducción al Narcisismo Freud (1914) se pregunta : ¿Qué 
        es lo que amamos? Y se responde:
      A.1-Lo que somos (presente)
      A.2-Lo que fuimos (pasado)
      A.3-Lo que quisiéramos ser (futuro)
      Todas éstas son elecciones narcisistas, pero también amamos:
      B.1- La madre mujer nutricia (Ver caso Clínico Rizos de Oro y 
        el escritor Aldo Bussi: La madre que no da de comer y golpea)
      B.2- El padre, hombre que protege (Ver los casos clínicos precedentes, 
        Rizos de O, con el padre “ausente”, que abandona y el padre 
        de A. Bussi, que odia y golpea hasta hacer sangrar). 
      En la elección narcisista amamos el Objeto Ideal, perfecto, esto 
        es, la identificación proyectiva de nosotros mismos, o ambivalente 
        como R. de O con sus hermanos.
      En el año 1922 puntualiza que la fijación intensa a la 
        madre (por exceso o por defecto) es la principal dificultad de pasar de 
        la madre, primer objeto de amor y odio para todos/as, a otro objeto de 
        amor, el Padre y de éste al hombre en el caso de la mujer, o a 
        la mujer en el caso del varón.
      Para todos/as es necesario transitar por el luto primordial, desde la 
        madre al padre y desde estos al Otro/a. 
      Caso Clínico 2 8 
      Loredana es la séptima hija de una familia compuesta de padre, 
        madre y nueve hermanos. Cuando tenía cuatro años la familia 
        pierde un hijo, su hermano, de nueve años en un accidente de tráfico. 
        La culpa sentida por la madre es inmensa pues ella le pide al hijo hacer 
        un recado, y al cruzar la calle lo arrolla un automóvil.
      El dolor de la pérdida del hijo, al cual se une para la madre 
        la pérdida de su padre cuando estaba amamantando a Loredana, provoca 
        en ella L. una profunda fijación a la madre, por defecto.
      La madre no la puede soñar. (La “reverie” materna) 
        porque está demasiado dolorida por las dos pérdidas.
      Nacen otros dos hermanitos poco después. Loredana no recuerda 
        nada de todo esto, solo que la mama vuelve a sonreír por estos 
        nacimientos y que no sentirá celos de ellos. Retorna la felicidad 
        a la familia. A los quince años la internan para una operación 
        -apendicitis- descubre en estos momentos ser homosexual, por las emociones 
        que siente al recibir los cuidados de una enfermera religiosa; le despierta 
        un sentimiento erótico. Encuentro a Loredana cuando a los 35 años 
        me pide una ayuda psicoterapéutica. Vive en pareja con C. de 45 
        años. El motivo de consulta son “los celos intensos, locos, 
        y no entiendo por qué” me dice en la primera entrevista. 
        “Estoy en pareja con una mujer desde hace 15 años, ella tenía 
        un hijo de 7/8 años, separada de su marido. Loredana elije inconscientemente 
        una mujer que además [de ser una madre simbólica]] tiene 
        con un hijo –real-por el cual nutrirá celos contenidos pero 
        siempre presentes.
      Los celos “locos” aparecen cuando C, su pareja, le dice que 
        tiene una “simpatía por otra persona, una amiga común”. 
        La terapia de Loredana duró 18 años, había rasgos 
        psicóticos – paranoicos marcados. Veo toda la evolución 
        de la familia de L y C.
      L se avergonzaba de su homosexualidad (provenía del Norte de Italia, 
        de un ambiente patriarcal, rural y católico).
      Se escondía detrás de unos anteojos negros que usaba permanentemente 
        y sufría por la marginación temida o real. “Un día 
        las cosas cambiarán”, pensaba yo y se lo decía. –“Como 
        en los países escandinavos”; ella no me creía, -pero 
        yo sabía que era solo un consuelo,- su dolor era lacerante.
      El hijo de su compañera C.-Sam-, al crecer se casa con una enfermera, 
        y tiene dos hijos con ella. Trabajan todos en una actividad autónoma, 
        industria del vestido, continuando la tradición de la familia paterna 
        de C. Los dos hijos de Sam llaman tía a Loredana, mi paciente.
      Epilogo: L. y C. han construido, después de años de trabajo 
        juntas, con vicisitudes varias, una casa en común, “nuestro 
        castillo, con la huerta, las gallinas y animales varios, que cuidamos 
        y cultivamos”. En la casa aledaña vive Sam con su familia.
      Loredana me permitió entender el por qué de la homosexualidad 
        en la Grecia Antigua, donde se ama a los varones idénticos. 
      Me dice en una sesión hablando de sus hermanos: somos todos iguales 
        pero no idénticos. Igual e Idéntico, son dos conceptos diferentes. 
        Aristóteles9 en La política escribe: El Griego tiene el 
        derecho a mandar sobre el bárbaro, sobre la mujer ( … ) el 
        macho es superior a la hembra, el primero está hecho para ejercer 
        el mando, la segunda para obedecerle” (…) y sobre los esclavos. 
        Para la aristocracia griega (de aristos, el mejor, y kratein dominar) 
        podían gobernar solo los idénticos, y éstos son los 
        varones y griegos. Por ello el griego ama al idéntico, macho y 
        griego. Loredana ama a una mujer, Idéntica como ella, y como su 
        madre, no pudiendo pasar al varón, al diferente, como elección 
        erótica, pues el “abandono” sentido desde la primera 
        infancia -por los lutos maternos- se lo impide. Como los griegos, ama 
        al idéntico y quiere ser amada por su pareja. 
      5.1- LA TRANSMISION TRANSGENERACIONAL DE LOS LUTOS Y LA IDENTIFICACION 
        PATOLOGICA 
      Caso clínico 3: Rafael y Rafaela. 
      Rafaela me pide una consulta, tiene 50 años de edad, su médico 
        de familia le da mi nombre, pues “un psicólogo capaz no se 
        puede buscar a través del listín telefónico”, 
        me dice entre seria y seductora al final de la primera entrevista. El 
        motivo de consulta es muy confuso, dice y no dice, no logro entender por 
        qué motivo viene a verme.
      Confusión, ansia, pierdo el control, ¿pago o no pago los 
        recibos? ¿Limpio o no limpio la casa? A la mañana no me 
        despierto con ganas de levantarme [¿me analizo o no me analizo? 
        Pienso yo…]
      Al finalizar la sesión escribo en mis apuntes. Hay algo de mortífero 
        en esta paciente, no acepta la realidad, impone su deseo, pero no sé 
        de qué se trata.
      En los encuentros que siguen -tres más- aparece su verdadero problema, 
        la confusión de identidad.
      Ella es madre de dos hijos, E. de veintitrés años y Renee 
        de 21 años, -es homosexual- me dice en el segundo encuentro. Pero 
        me advierte, esto no quería decirlo, -no quisiera que se confunda 
        con mi problema- la homosexualidad es un problema hormonal... Ud. ¿qué 
        me dice?
      Rafaela es una maestra de grado, que desde hace cinco años volvió 
        al trabajo; antes fue ama de casa. Su marido es un industrial, y los dos 
        pertenecen a familias de origen de buen nivel económico.
      La familia de origen de R. esta así constituida:
      Ella es la tercera hija de cuatro hermanos. El segundo, Rafael, muere 
        a los tres años de edad, cayendo de una escalera. La madre lo lleva 
        al médico, que minimiza el hecho y la tranquiliza: señora, 
        no se preocupe, no es nada vuelva a su casa…
       Pero su madre sabía que el niño se había caído 
        de la escalera… ¿Se lo dijo al médico?
        Insisto, pero Rafaela no me responde…Y continúa con su relato... 
        esto es la novela neurótica familiar.
      La madre y toda la familia habían elegido culpabilizar al médico 
        por negligencia, y así liberarse de la culpa. Si bien, me pregunto, 
        ¿quien tiene la culpa? Los accidentes existen…
      La proyección en el otro, un mecanismo universal de defensa.
      Así entiendo pronto que Rafaela es lo que quiere hacer con su 
        marido, proyectar en él su malestar actual [una hipótesis, 
        ¿la crisis de la mitad de la vida, donde todo se revisa, como en 
        la adolescencia?] No lográndolo, interrumpe las sesiones en el 
        cuarto y último encuentro.
      En estas cuatro sesiones ¿qué pude entender de Rafaela?
      A la Rafaela neonata se le impone el nombre de su hermano muerto tres 
        años atrás, Rafael, un modo de hacer re-vivir a los muertos, 
        o de mantener a los muertos en vida… una proyección fantasmática 
        del luto no realizado por los padres, que cae en la generación 
        siguiente.
      A su futuro marido lo conoce a los dieciocho años de edad. El 
        tiene veintiún años, está separado y tiene ya un 
        hijo de un año. Rafaela no acepta al hijo de su novio, no lo acepta 
        como padre pero le dice: si me necesitas, yo estoy… (mensaje confuso 
        y confusionante) [Traducción= no quiero a tu hijo pero si a ti, 
        ¿y qué debería hacer éste con su hijo de un 
        año?]
      Así como Rafaela no fue aceptada -o no se siente aceptada del 
        todo como hija, sino sólo como ‘fantasma del hermano muerto’- 
        (es muy difícil poner en palabras todo lo que R. me transmite. 
        Con las emociones que me trae ) ella no puede aceptar a su marido, que 
        es ya padre por mitad y mitad su novio. El tiene la custodia del niño 
        cada 15 días, quisiera verla a R. también cuando está 
        con su hijo pero ella se indispone. Quiere un novio todo para sí…
      Entonces me pregunto, ¿por qué no buscar “otro novio, 
        si tienes sólo 18 años, que sea todo para ti?” Rafaela 
        no me da tiempo para lograr responder a todas las incógnitas que 
        trae. Ella acepta y no acepta cómo se sintió a su vez al 
        nacer, deseada /aceptada y no deseada no aceptada. [Querían sus 
        padres al pequeño Rafael vivo] Este es el aspecto mortífero 
        que arrastrará tras de sí toda la vida.
      Su primer hijo es la ‘reencarnación’ del hermano muerto, 
        Rafael, pero el segundo es la ‘re-encarnación’ de ella 
        misma; ella lo quiere homosexual, porque desea una niña pero otra 
        vez viene un Varón. ¿Por qué no lo acepta como tal? 
        Así como ella no se sintió completamente aceptada como mujer, 
        sino como la re-Encarnación del hermano muerto, ella no podrá 
        aceptar completamente ni al hijo de su novio, actual marido, ni a su segundo 
        hijo, que es otro varón y no una mujer como ella hubiese querido. 
      
      Test [H.t.p. ] – c. Una persona. 
       
 
      Este es el dibujo de “Una persona” hecho por Rafaela. Lo 
        llama A. (como su hijo primogénito, de 23 años), sus rasgos 
        faciales son casi femeninos, pero a su vez el trazo entrecortado, nos 
        indica labilidad Yoica, casi un fantasma. La ecuación =Rafael (se 
        transforma en Rafaela por el deseo de sus padres). Rafael es a Rafaela 
        como (A.) ...= René- Reneé (al niño muerto - el fantasma) 
        de varón a mujer por el deseo de su madre.
      Una repetición y transmisión trangeneracional del duelo 
        traumático, la muerte del pequeño Rafael 53 años 
        atrás.
      Rafaela, la hija mujer, debe ser un ‘Rafael’, sustituto simbólico 
        de Rafael, el hermano muerto tres años antes, y René su 
        hijo segundo, un varón debe ser el sustituto simbólico de 
        la hija mujer deseada -una Reneé, pero que no llega… Hijo 
        Homosexual que odia al padre- me dice “en pasant “– 
        “como quien no quiere decir lo que dice…” … -su 
        padre no existe-completa.
      Pero- ¿debe él arreglar las cuentas pendientes en familia? 
        Que carga inútil y pesada se lleva consigo en la vida este hijo, 
        pienso. 
      
       IDENTIFICACION Y ADOPCION
       
        
      
      Una pregunta repetitiva dirigida a Psicólogos/Psicoanalistas por 
        los periodistas y medios de comunicación argentinos durante el 
        debate de la ley era:
      “¿Le parece normal que los homosexuales adopten niños?”
      “¿Qué pasará con la identificación 
        Hombre-Mujer que se aprehende desde el padre y la madre?”
      La repuesta que hoy podemos dar es: “La identificación no 
        es la copia de un modelo, o como sucede en una fotocopia”.
      El Yo es antes que nada un yo corporal, que se apropia de sensaciones 
        y estímulos internos y externos. Ya a nivel intrauterino: Yo existo, 
        yo siento, yo estoy vivo/a… de un modo primitivo, a nivel de sensaciones. 
        (También una planta o una ameba siente: si hay o no agua, luz, 
        calor, frío, etc.)
      Al nacer comienza la relación Yo-Piel, el contacto con la madre, 
        que lo recibe, o no puede recibirlo… luego, el registro de su rostro, 
        y de sus emociones/expresiones/comunicaciones.
      La coherencia - incoherencia de las mismas. El neonato las registra. 
      
      Si existo como cuerpo-totalidad, lograré llegar a ser un día 
        un cuerpo sexuado -y luego un cuerpo- genitalizado, con una clara identificación 
        corporal, hombre o mujer.
       La identificación primaria. Es la más precoz y primitiva. 
        Está profundamente en relación con la capacidad de ternura/hostilidad 
        de la figura /función materna. El calor/frío, la sensación 
        de sentirse o no bien sostenido, de equilibrio o de vértigo, la 
        coherencia o no entre el rostro de la madre o sustituto, y las emociones 
        que transmite. El cómo estoy, cómo me siento. Son estas 
        preguntas que dan respuesta al Soy un bebé deseado o no. Un neonato 
        percibe todo esto, para algunas preguntas ya desde el útero.
        La identificación secundaria: desde el Yo corporal al Yo mental.
       La identificación como proceso mental sucede alrededor de los 
        dos años, dos años seis meses.
       ¿Quién soy yo? Yo soy yo, -y no otro- Yo tengo un nombre, 
        -y no otro- y Yo tengo un cuerpo sexuado. 
      La importancia del nombre y del apellido. Dar a los hijos el nombre de 
        un pariente/hermano/a recientemente fallecido, si son lutos no elaborados: 
        Se transmite patología... La ambivalencia hacia el muerto o hacia 
        el que no está se deposita en el hijo vivo, en el que llega para 
        llenar ese vacío.
      Si bien cada nombre que se da a un hijo es un mandato, un ideal, o un 
        dolor sano… la identificación con el Tótem…
      Ahora la identificación se vuelve un proceso mental del pensamiento, 
        los estímulos del exterior son procesados y transformados por el 
        infante. La realidad no se incorpora así como es, sino en relación 
        al deseo del adulto que representa dicha realidad El niño metaboliza 
        si puede hacerlo, depende del grado de salud mental del adulto, introyecta 
        y si no puede incorpora el objeto proyectado. 
      Caso clínico 4- Brasil. 
      “Este hijo no es mío”- [Caso Brasil]. Le dice un rico 
        industrial de una familia del Norte de Italia a la amiga/amante, la madre 
        del neonato que ésta le presenta. Este hijo “bastardo” 
        decide, después de la segunda guerra mundial y de una pelea con 
        su padre natural, emigrar él solo al Brasil.
      Allí dirá al llegar: -Aquí no soy más “El.oim”, 
        el hijo bastardo del industrial ”M”.
      Inicia una “Vida Nueva”. [Con un agujero en la memoria].
      Se trata del bisabuelo de mi paciente.
      Este hijo no reconocido, tendrá a su vez varios hijos. Será 
        un padre maltratador con todos los hijos, casi psicótico, abusa 
        de una de las hijas, la madre de Brasil, quien a su vez tratará 
        duramente a las propias hijas y con Brasil usará también 
        la violencia física (bofetadas y latigazos con el cinturón). 
        Dirá en la vejez a la esposa hablando de sus hijos: “Estos 
        hijos no son míos”, cosa que nadie lograba entender en ese 
        momento.
      Su bisnieta, a la que llamo ‘Brasil’, de 25 años, 
        me pide una consulta en Italia.
      Esta aquí desde hace dos años, ella viene a completar una 
        “stage” que forma parte de sus estudios en Ciencias de la 
        Comunicación.
      El motivo de consulta es el abandono sufrido en estos días por 
        parte de su novio, “Joao”, sirio libanés de USA, que 
        la deja, pues regresa a los EEUU y sin llevarla consigo como era el acuerdo: 
        “Eres demasiado frágil, sensible” … (Él 
        se asustó). Y en ella cunde la desesperación, se descompensa. 
        El retorno de lo reprimido.
      La entrevista se realiza sin ella saberlo, el mismo día en el 
        que un primo lejano, también nieto del Padre abandónico, 
        pero reconocido “su pariente natural”, presenta un libro de 
        sostén a las enfermedades genéticamente transmitidas, un 
        duelo de familia, pues su hermana, que la había padecido, había 
        muerto.
      (Una coincidencia significativa).
      Brasil está sola en Treviso desde hace dos años. Ella está 
        haciendo ‘como si’ fuera el bisabuelo, el mismo viaje pero 
        al revés; probando sobre su propia piel lo que se siente al irse 
        sola hacia un país casi desconocido, (se le ponen los pelos de 
        punta) que expulsó a su bis-abuelo y a los dos les faltó 
        la Tierra debajo de los pies.
      En este caso no hay homosexualidad, tal vez confusión de identidad, 
        o deseo de ser más fuerte de lo que en estos momentos ella es.
      Su extrema sensibilidad le es útil para el trabajo creativo. En 
        el H.T.P [.n.3 la persona], ella es él, Joao, el objeto amado y 
        perdido. Su bisabuelo pierde al Padre, ella a su novio y en el diseño 
        de la P. “se ve” como varón de 30 años -Joao-. 
        Repetición y retorno de lo reprimido.
      El trabajo terapéutico no podrá continuarse, pues B. retorna 
        a Brasil para las fiestas de Fin de año y luego hará todavía 
        un trabajo de investigación -‘documental’ Sobre la 
        Reencarnación, la Resurrección, de los Muertos y el Apocalipsis…- 
        en otro país del Este de Europa. 
      HTP. C Persona. 
       
 
      La identificación no es una introyección total. Hay un 
        trabajo psíquico y mental, una transformación. La realidad 
        puede ser introyectada -por un proceso mental- o in-corporada, en función 
        de los deseos del adulto. Si tengo un hijo varón pero deseo una 
        mujer, o al revés, o estos hijos deben hacer revivir a los muertos. 
        [En el tumor de una paciente, (aquí no presentada), encontré 
        el mismo proceso proyectivo genitorial- revivir a los muertos a través 
        del hijo/a que llega imponiendo también el nombre del muerto.]
      Deseo materno y deseo paterno ¿coinciden o son discordantes? 
      Caso clínico 5- El cerezo en flor. 
      E. de veinticuatro años, es el segundo hijo de dos hermanos. El 
        mayor, de 26 años, licenciado en Ciencias Políticas.
      La madre es ama de casa y el padre empleado público.
      Motivo de consulta: “Soy homosexual” así es de directo 
        y comienza el primer encuentro. “Lo sé desde mis 14 años 
        de edad, en que tenía un aspecto afeminado (ahora no). Sufrí 
        siempre la marginación y la soledad y me encerré más 
        aún en mi mismo como defensa.
      Ver test Hause: es un grito de dolor, me recuerda al grito de Munch, 
        o no ver no hablar, inhibición y restricción del yo 
      
      “Nunca me acepté, y es hora de que lo haga. Viví 
        en Londres -GB.- por un período. Allí por primera vez hablé 
        de mis problemas… y ahora me decidí a hacer esta consulta”. 
        Su hermano está en psicoterapia con una psicoterapeuta de la zona 
        y le pide un nombre... para a su vez analizarse.
      Me elije como psicoterapeuta porque “Usted es extranjera -argentina- 
        y sabe que es ser un diferente, un extraño”.
      Continua. “Tuve dos madres más que un padre y una madre. 
        Mi madre decidía todo en familia; ella deseaba una nena cuando 
        estaba embarazada de mi, así es que a los ocho años me manda 
        a estudiar piano, luego guitarra, luego gemología, y, por último, 
        restauración de la madera… Después del diploma hice 
        un año de universidad -ella decidía todo- y después 
        dejé” [él comienza a decidir]. 
      Mi padre es demasiado bueno, un débil, él da todo a todos 
        [como una gran Madre]. Mi hermano vive siempre en conflicto con mi madre, 
        yo le digo “la mamá tiene razón...” me parece 
        ser ella, pero no quiero para mí esta semejanza. Mi hermano se 
        reía de mí, me decía “mujercita”, maricón… 
        como también los compañeros de la escuela... ¡Cuánto 
        los he odiado! Ahora no quiero más hacer feliz o contentar a otro… 
        Ahora quiero ser yo mismo
      Su soledad es el peor dolor, lo atormenta, “No tendré nunca 
        hijos, seré un árbol sin frutos…”
      [ver Tree, el dibujo del árbol] Un árbol con ramas cortadas, 
        en la estación invernal…es el árbol que veo desde 
        la ventana de mi habitación… 
      En realidad E. tiene 24 años pero es virgen, nunca tuvo una relación 
        sexual, teme abrirse a las amistades.
      
      Porque él no sabe quién es. Tiene una gran confusión 
        en la cabeza. No sabe qué es la femineidad y la masculinidad, y 
        teme sobre todo que cada encuentro con el otro deba ser por fuerza erotizado, 
        o finalizado sexualmente: darlo todo, como le enseña su padre… 
        (¿también dar el culo?)
      Continúa el relato de su familia: -Tuve dos madres más 
        que un padre y una madre… en la familia materna regía una 
        especie de matriarcado… eran cuatro hermanas, todas pegoteadas a 
        la abuela…todos los domingos a la casa de ésta. Nunca a la 
        casa de la familia de mi padre. Pero él no decía nunca nada. 
        Mi mamá era la más parecida a mi abuela, la más posesiva, 
        la más ansiosa de todas las hermanas… Como mi papá 
        decía siempre sí, mi mamá le decía: eres demasiado 
        bueno…pero lo criticaba siempre…-
      [Te si massa bon] en dialecto véneto, significa también, 
        pelotudo…o ¡sos un boludo!
      Dos meses después del inicio de la psicoterapia, una amiga de 
        su hermano lo invita a una fiesta, es el día en que el cerezo está 
        en flor… -“Éramos unos treinta o cuarenta en el jardín…yo 
        con la gente, no estoy bien… tengo muchos prejuicios” (recordemos 
        que desde la adolescencia se mofan de él porque era afeminado). 
        A la noche, después de la fiesta, tuve un sueño: “Nubes 
        de vidrio se rompen, caen sobre las personas de la fiesta, yo soy el único 
        que se salva… la gente no me gusta…para nada.-
      [Esto es la neurosis me digo a mí misma… la incapacidad 
        de disfrutar de la vida]
      El árbol que florece, provocó en él mucha envidia, 
        porque sabe que no tendrá hijos… por su elección homosexual… 
        [pero no es una obligación tener hijos, pienso yo… la humanidad 
        continúa lo mismo]. 
      Comienza a abrirse al Otro, poco a poco. Conoce a mucha gente; gente 
        de cultura, gente de su edad, otros mayores que él… de todo 
        un poco.
      Diecinueve meses después, tiene este sueño y es el último 
        pues está por terminar la psicoterapia.
      -“Estoy observando a una persona que corta el césped con 
        una cortadora de hierb”.
      -¡“Qué capaz me digo a mi mismo, qué bien la 
        corta! Debajo del césped recién cortado, hay un huerto, 
        están le “gombine”10 dice en dialecto véneto, 
        donde se plantan las hortalizas, pero la tierra está totalmente 
        desproveída de éstas.
      Debajo de esta tierra excavo para encontrar piedras preciosas, y las 
        encuentro de varios tipos y colores. Pruebo para ver qué hay, qué 
        sale…
      Estoy entusiasmado, al inicio las entreveo después voy a golpe 
        seguro, las saco, al inicio son pequeñas gemas, luego más 
        grandes, hay gente que me mira” -como en una lección de gemología- 
        Recordemos que había estudiado gemología…11
      Trabajando en su mente -la tierra del sueño- los productos o frutos 
        de la tierra se pueden recoger ya.
      Las piedras preciosas son todas la nuevas relaciones que él ya 
        puede tener y lograr por su trabajo. 
      
      Caso clínico 6 
      M.T. tiene cincuenta años cuando en un momento de total desesperación 
        me pide iniciar una psicoterapia. Su pareja y amiga la deja, a lo cual 
        se une la crisis de la menopausia, emerge el duelo por los hijos que no 
        tendrá … por último, la crisis en su trabajo -es docente 
        con cargos políticos-sindicales-.
      M.T. se “da cuenta” de ser homosexual a los treinta años 
        de edad; enloqueció de dolor… y desde entonces dolor que 
        fue mitigado por el consumo de psicofármacos.
      M.T. es una intelectual de izquierda, emancipada, estudios universitarios 
        completos, vive sola en la casa de su propiedad, y sufre de un modo enorme, 
        anormal, su condición de homosexual, se avergüenza, más 
        aún, busca en estos momentos de un modo inconsciente el suicidio…
      [Viene a las sesiones de noche con su bicicleta mountain- bike, sin luces, 
        cuando vive a más de 15 km. de mi consultorio].
      La culpa la destruye. Me es muy difícil sostenerla pues la agresividad 
        relacionada con la culpa y el odio que se desencadena en ella es altísimo. 
        Todo se proyecta contra la Psicoterapeuta, odio por su madre, su hermano, 
        su historia… Más de una vez le declaro mi impotencia, el 
        psicoanálisis y la psicoterapeuta no somos omnipotentes… 
        me pide lo imposible…
      Cuando el caso Wayne John un ‘marine’ USA, casado con una 
        mujer dominicana se hace público en los diarios -ella le corta 
        el pene- su madre le dice: -¡“Esta muy bien hecho, así 
        habría que cortarles el pene a todos!”
      La madre es una ‘travesti’, una mujer pero parece un hombre 
        con su mente -cabeza- masculina y sádica [como la Tatcher de GB. 
        pienso yo]. 
      Nota: A la madre le cortaron el pelo los partisanos durante la guerra 
        de liberación contra el nazismo. El padre, huérfano de pequeño, 
        es un niño que nunca creció, totalmente dependiente y sometido 
        a su esposa, con rasgos paranoicos marcados.
      M.T. recuerda que cuando era una niña su madre la ataba de un 
        pie delante de su casa, en el patio, mientras se iba a trabajar en la 
        actividad comercial de la familia. “Hoy la denunciarían por 
        maltrato de menores” -me dice- es el inmediato post-guerra.
      La culpa por la homosexualidad, unida a la desesperación fue el 
        leiv-motiv de este análisis que duró cinco años. 
        Gracias a la capacidad de soñar, de simbolizar, unida a su inteligencia 
        y tenacidad, M.T. no solo no sucumbe en la psicosis, sino que logra recuperar 
        muy lentamente su capacidad de vivir…
      Una de sus palabras finales fueron… “-el psicoanálisis 
        me dio mucho, recibí mucho más de lo que me costó… 
        “-y fue su modo de darme las gracias. 
      Todo es relativo: 
      Si Daniel fue adoptado a los diez años, si Sam, el hijo ‘adoptivo’ 
        de Loredana no es el suyo, si bien ella quiere un matrimonio con su amiga, 
        si Rizos de Oro tiene una hija de un matrimonio heterosexual pero quiere 
        amar a quien desea y ser considerados todos y todas ‘normales’ 
        …
      ¿Debemos condenar al dolor y a la soledad como E? El árbol 
        de los cerezos, se condenó a sí mismo por más de 
        diez años. ¿O por más de veinticinco como M.T?
      ¿Quiénes somos nosotros para juzgar y/o expulsar de una 
        comunidad al diferente? 
      
       CONCLUSIONES
      La ley de EQUAL MARRIAGE o Matrimonio Igualitario, fue presentada al 
        Senado de la Nación Argentina con una investigación científica 
        previa.
      Por último se dijo: la Naturaleza no juzga, solo los ‘seres 
        humanos’ lo hacen.
      Pasaron solo cincuenta años desde que la mujer no podía 
        votar, como para el matrimonio para ‘razas diferentes’ porque 
        se decía “Dios no quiere que se mezclen las razas”…
      ¿Si el matrimonio sirve para procrear, para qué se casan 
        las mujeres/hombres estériles? ¿O las que están fuera 
        de edad de procrear? ¿O quien no quiere o es incapaz de hacerlo?
      En realidad las personas no se casan Solo para tener hijos, sino porqué 
        se aman y quieren o tienen un proyecto de vida en común.
      Algunos se casan pero nunca procrearán, otros se casan pero no 
        quieren -o no pueden- procrear, ¡otros tienen hijos sin casarse 
        nunca!
      Sabemos hoy que el ser humano es el fruto de una transformación 
        que duró millones de años, y que evolucionando desde el 
        Australopiteco, -una hembra nómade- Ardiphitecus ramidus- que partió 
        de la sabana africana, pobló el mundo, y todos los continentes 
        desde hace unos 100.000 años.
      La actual civilización tiene solo unos diez o doce mil años. 
        La procreación empezó mucho antes que el matrimonio. Este 
        no es más que un contrato, un acuerdo, una alianza entre dos partes. 
      
      Para concluir, me pregunté ¿Qué es amar?
      Me vino a la memoria uno de los más grandes genios de la Humanidad, 
        Leonardo da Vinci [1452-1519].
      -“El sol está fijo”, -dijo una generación antes 
        que Copérnico [1473-1543].
      Leonardo, un homosexual genial, hijo de una campesina, una mujer del 
        pueblo al que su padre, un rico escribano nunca reconoció. 
      Este padre tuvo después de los 50 años diez hijos varones 
        legítimos y dos mujeres... (pero ¿quién se acuerda 
        de ellos?)... “Soy un hombre iletrado”, decía Leonardo 
        -pues no sabía el latín-… pero sé más 
        de la experiencia que de la palabra del otro…
      Ninguna cosa se puede amar u odiar si antes no se tiene cognition/conocimiento 
        de ella”.
      Nos demuestra por último su libertad intelectual diciendo: “el 
        que disputa fundándose en la autoridad utiliza su memoria mas no 
        su inteligencia.”
      Freud nos dirá de Leonardo, “fue el primer investigador 
        moderno, que después de los griegos tuvo el coraje de acercarse 
        a los secretos de la naturaleza, basándose sólo en la observación 
        y en el propio juicio, posible éste porque se había liberado 
        del padre castrante, que imponía su autoridad”.
      Pero el precio que pagó, -pienso yo- fue renunciar a la mujer, 
        a la heterosexualidad, amando a sus jóvenes alumnos, como su madre 
        lo amó, fiel en su inconsciente a su amada madre Caterina.
      La prueba de ello es que no vendió la Gioconda ni por todo el 
        oro del mundo, su obra inmortal.
      Como su madre lo hizo a él, él hizo la obra inmortal que 
        la representa.
      Leonardo logra así superar el trauma infantil, se hace reconocer 
        por toda la Humanidad, por sus obras, por su genio, por su creatividad.
      Pagando un caro precio, la homosexualidad, una OPCION NO ELEGIBLE. 
      
      BIBLIOGRAFIA 
      AAVV, Libro Senadores, Ley de Igualdad, Matrimonio para Todos y Todas, 
        Federación Argentina LGBT, 2010.
      Aristóteles, La política, Editorial Gradifco, Buenos Aires, 
        2003
      Balibar, F. Einstein la jolie de la pensée, Ed. Gallimard, Sciences, 
        193, Paris, 1993.
      Becker, H. Los extraños, sociología de la desviación, 
        Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1971.
      Codice Civile Esplicato, E.1. Edizione Simone, Napoli, 1994
      Bleger, J. Psicologia de la Conducta, Centro Editor de America Latina, 
        Buenos Aires, 1969
      Engels, F. L’origine della famiglia, della proprietà privata 
        e dello Stato, Editori Riuniti, Roma, 2005.
      Freud, S. Introducción al narcisismo, 1914, Ed. Biblioteca Nueva, 
        Madrid, 1948
      Freud, S. Sobre algunos mecanismos neuróticos en la homosexualidad, 
        los celos y la paranoia, Ed. Biblioteca Nueva, Madrid, 1948.
      Figari, C. Per Scientiam ad Giustitiam, ricercatore CONICET, Argentina, 
        2010
      Giberti, E. Parentalidades, Niños y Niñas Adoptados por 
        homosexuales. Letra Viva, Julio 2010.
      Lezana, Daniel, Carta a los Senadores de la Nación Argentina, 
        en Foro Topia, junio 2010.
      Mizrahi C. La guerra de dios contra el matrimonio igualitario, julio 
        2010, en www.el argentino.com.paga.dios.
      Raider M. Matrimonio igualitario, Centro de Estudios Legales y Sociales, 
        Argentina 2010.
      Sartori M.G., Dalla Psicologia Sociale ai Diriti Umani, Scritti 1985-2009. 
        Armando Editore Roma 2010 
      Agradezco al Dr. Carlos Figari por la bibliografía enviada, Libro 
        Senadores y Ley de Igualdad.
      Carlos Figari, Dr. in Sociologia, Prof. Università di Catamarca, 
        Argentina. Investigador CONICET
      Conicet: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, 
        Argentina 
      www.mgsartori.com
      mgsartori@tiscali.it